Esta semana te invitamos a leer sobre psicología, aprendizaje y educación.
- UNIPSI
- 13 nov 2018
- 9 Min. de lectura
En la biblioteca UNIPSI contamos con los siguientes libros a cerca de estas temáticas.
1) ENTRETEJIDOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN COLOMBIA. código 22UIP14

Durante los últimos cincuenta años en América Latina, la educación popular se ha ido entreverando con las organizaciones y movimientos sociales que cuestionan los órdenes dominantes (socioeconómicos, de género o étnicos) y proponen alternativas para transformarlos o subvertirlos. Con la publicación en 1963 de Alfabetización y Concientización, el libro escrito por Paulo Freire en el cual esbozo por primera vez su propuesta pedagógica y epistémica, la educación popular empezó a retomar y profundizar el sentido que había perdido a lo largo del siglo XIX.
2) COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN.COORDENADAS, ABORDAJES Y TRAVESÍAS código 79UIP14

En las últimas décadas, diversos sectores de la comunidad científica iberoamericana y de la sociedad en general han venido constatando la importancia de entender diferentes manifestaciones de la cultura contemporánea desde la estratégica relación entre la comunicación y la educación.
Problemáticas como el conflicto generado entre modelos pedagógicos tradicionales y las transformaciones de las nuevas subjetividades, de las identidades, de la familia, de las tecnologías de la información y la comunicación, forman parte de esos retos de la cultura de nuestros días que pueden ser abordados, en la producción discursiva y en la praxis, a partir de la intersección entre los campos de la comunicación y la educación.
3) EDUCAR A LOS OTROS. ESTADO, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DIFERENCIA CULTURAL EN COLOMBIA Código 21UIP14

En este libro se aborda el estudio del proceso histórico de definición y desarrollo de las políticas de educación, con el propósito de comprender la forma como el Estado llega a desarrollar políticas específicas para grupos étnicos y el papel que en este proceso ocuparon y ocupan los destinatarios de las mismas, y sus organizaciones sociales. Las formas particulares que adquieren estas políticas de Estado en relación con la diversidad étnica y cultural (multiculturalismo), no pueden ser entendidas exclusivamente como desarrollos normativos o como resultado de una novedosa mentalidad que acompaña al nuevo proyecto de nación plasmado en la Constitución de 1991, sino, más bien, como el resultado de una intrincada dinámica, que muestra particularidades en diversos momentos y que en la actualidad debe ser entendida en el complejo entramado de relaciones que suponen fenómenos como la globalización y la expansión del capitalismo. Las políticas de Estado nos ofrecen una vía interesante para la comprensión de este proceso histórico de construcción y negociación de las imágenes de nación e identidad nacional y el lugar que en ellas se les asigna a la educación y la diferencia cultural.
4) LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD código 65UIP14

La educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de todos los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía “para la libertad”.
El autor, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo.
A la vez que está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, “que suele llamarse, apresuradamente, politización”, comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor.
La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una “pedagogía del oprimido”, que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.
5) PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN código 65UIP14

Estas páginas, aunque breves, son un ejemplo de la profundidad, concisión y coherencia que alcanza el desarrollo de un tema cuando el ámbito de las ideas conexas no es ajeno a los intereses más íntimos del autor. Como resultado de esta síntesis, Carl G. Jung nos presenta en este libro temas fundamentales de la psicología de la educación y sus relaciones con la filosofía, la religión y la pedagogía.
6) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD código 209UIP14

La historia que reconstruye Marrou abarca desde el año 1000 a. C. hasta el año 500 d. C. En tres grandes apartados, Marrou define los orígenes de la educación clásica, de Homero a Isócrates, el panorama educativo en la época helenística y la contribución de Roma a la educación.
7) Las TIC en educación artística, plástica y visual. código 249UIP14

El libro se estructura en cuatro capítulos más las referencias, pero no está pensado para la lectura lineal, excepto en este primer capítulo. Lleno de enlaces a Internet permitirá, en su versión digital, acceder directamente a los documentos y aplicaciones informáticos mencionados. En el primer capítulo se hace una introducción al tema explicando la intencionalidad de la obra, repasando los conceptos como Escuela 2.0, alumnos y profesores nativos o inmigrantes digitales. En el segundo se repasan las principales aportaciones en español para la Educación artística en el siglo XXI. En el tercero se hace un repaso de los recursos digitales de interés para el Área. Si bien ya se mencionan algunos casos de experiencias didácticas interesantes realizadas por diferentes profesoras y profesores, me reservo el cuarto capítulo para exponer las creadas y desarrolladas por mí, Al final de ese mismo capítulo se presenta un resumen en forma de ficha de todas y cada una de ellas con el fin de facilitar futuras consultas al investigador.
8) La Educación Especial código 254UIP14

La educación especial que se encarga de atender la formación de personas discapacitadas ha tenido avances importantes en México. Esta obra ofrece un panorama de las principales dificultades con que se topan familiares y educadores involucrados en la educación especial, a la vez que expone uno de los desafíos más importantes en este rubro: la integración de los niños discapacitados, mediante programas individualizados que permitan atenderlos mejor, de acuerdo a su afección.
9) La identidad en psicología de la educación. código 254UIP14

Todo aprendizaje, toda enseñanza, de hecho toda actividad social, tiene lugar en el marco de una determinada identidad. Nuestra identidad filtra la información que llega a nuestro sistema cognoscente, modela el modo en que interpretamos la realidad y selecciona buena parte de los cursos de acción que ponemos en marcha para enfrentar los problemas y conflictos que nos propone el mundo. Hecha esta constatación, por otra parte evidente, una obra dedicada al estudio de las relaciones que se producen entre identidad y Psicología de la Educación, es decir con la parcela de la Psicología que se interesa por analizar y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, parece del todo justificada. Pero, dada la escasez de estudios y monografías que abordan las identidades educativas como tales, habría que decir más bien que resulta poco justificable que existan tan pocos trabajos que se hayan detenido en profundizar en ese binomio y que, en consecuencia, resulta muy necesario abordar esas relaciones.
10) LAS IDENTIDADES EN LA EDUCACIÓN TEMPRANA Código 297UIP14

El mundo de hoy se caracteriza por su complejidad e incertidumbre en cuanto a rubros como cultura, clase, privilegios, diferencias, etnias, entre otros factores. Todos estamos inmersos en estos temas, incluyendo a los niños pequeños. Por esa razón este libro trata de reconocer el papel del educador en relación con la complejidad humana, invitándolo a explorar la diversidad del pensamiento y de la práctica que se manifiesta en su campo de trabajo. Las identidades en la educación temprana. Diversidad y posibilidades es una invitación a reconceptualizar las maneras de escuchar, de conocer, acompañar y educar a los niños desde la primera infancia en un "mundo multicultural, cambiante y posmoderno". Los trabajos que se presentan en este libro parten de perspectivas que generan nuevas formas de ver, hacer y estar en el mundo; desechan las tradicionales dicotomías de lo apropiado y lo inapropiado, la oposición niño-adulto, el trabajo versus el juego. Los autores ofrecen una reconstrucción de la psicología del desarrollo destacando la importancia de la cultura, la etnia, el género y la sexualidad, sin olvidar la historia, la política y el discurso científico. Los educadores interesados apreciarán en esta obra las múltiples perspectivas para el pensamiento y la teorización, así como para la puesta en práctica de asuntos de fundamental importancia en el campo de la educación temprana.
11) CÓMO ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES aprendizaje significativo y globalizado. Código 91UIP14

Esta obra intenta responder a la demanda de muchos docentes que procuran conocer cómo elaborar e implementar los mapas conceptuales en el aula. Se trata de un libro donde se plantean los diferentes aspectos, momentos y estrategias para aprender, enseñar e implementar los mapas conceptuales en la escuela.
Se detallan desde los componentes y características, los usos y límites y la importancia significativa de los mapas conceptuales, hasta las fases para su elaboración y las pautas específicas sobre cómo trabajar en la Educación Inicial, en la Educación General Básica y en la Educción Polimodal. A la vez, se detalla en forma pormenorizada cómo evaluar y planificar con mapas conceptuales y las diferencias entre éstos y otros tipos de recursos gráficos, tales como las redes conceptuales, los mapas semánticos, los cuadros sinópticos y los diagramas de Venn. Se le dedica un apartado a las diferencias entre los mapas cognoscitivos que realizan los alumnos, así como el lugar que ocupa el docente como mediador entre dos tramas de conceptos.
Finalmente, el cierre alcanza un alto grado de significatividad con las relaciones entre aprendizaje significativo, globalización y transversalidad y con el proceso de construcción de los conceptos y las proposiciones.
12) CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE: EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Código 91UIP14
Todo creador es un individuo que sueña y que desea cambiar aquellas parcelas de su realidad que no le satisfacen. Cristóbal Colón soñó con América; y Copérnico, con una Tierra que se movía, a muchas de estas personas sus contemporáneos las consideraron locas; pero su mirada visionaria y la capacidad para hacer realidad sus ideas transformaron el mundo en que vivían e hicieron avanzar a toda la humanidad, en la sociedad actual, los conocimientos se renuevan constantemente, por lo que el desarrollo de la creatividad ha de figurar como uno de los objetivos de la educación.
Educar de una forma integral implica, por tanto, atender no solo a los aspectos lógicos y racionales de la mente, sino también a la intuición y a la creatividad, a la fantasía y a lo irracional, basándose en las aportaciones de la creatividad, los autores de este libro proponen actividades que desarrollan la intuición, la imaginación y la fantasía; defienden un uso creativo del lenguaje a través de la metáfora y el símbolo; enseñan como es posible desarrollar en el alumnado la capacidad de pensar con imágenes y promover una actitud lúdica que, al mismo tiempo que amplié los márgenes de libertad en el aula, permita disfrutar aprendiendo con todos los sentidos.
13) EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Código 91UIP14

La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas ABP es una innovación en la Educación Superior, que se utiliza para la enseñanza de diversas áreas de conocí, miento y, con frecuencia, para el trabajo de competencias profesionales determinantes en el perfil de alumno universitario. El ABP intenta construir comunidades de aprendizaje colaborativo utilizando problemas reales.
La presente obra introduce las bases fundamentales de esta metodología recorriendo sus principios pedagógicos didácticos y las propuestas más actuales. Se presenta la modalidad individual -aprendizaje autorregulado y la modalidad grupal -aprendizaje colaborativo- en la aplicación de esta metodología. Al mismo tiempo, se estudia el importante papel del tutor o grupo facilitador en el Aprendizaje Basado en Problemas.
Se estudian también los procesos evaluadores más adecuados para esta metodología así como las ventajas y dificultades en la aplicación de este aprendizaje innovador en los ambientes educativos superiores. El libro ofrece una serie de casos prácticos experimentados en diferentes materias universitarias.
14) APRENDIZAJE CON REDES SOCIALES Código 234UIP14

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación TIC, en su avance imparable invaden todos los ámbitos de la realidad. Actualmente, las redes sociales se han revelado como una de las formas más generalizadas y revolucionarias de intercambio y relación, por su alcance y posibilidades en casi todos los sectores y la educación no es una excepción. A través de estas herramientas se interactúa con el mundo, por ello la importancia de las mismas resulta evidente como vehículo de trabajo y construcción colaborativa de significados. Así, explorar las posibilidades de las mismas, en el ámbito del aula, resulta una necesidad de primer orden.
En este libro se analiza la realidad tecnológica y pedagógica de las herramientas de redes sociales, su evolución, caracteRústicas y utilización, además de las implicaciones docentes que se derivan de su uso. Una obra fundamental para profesores de Primaria, Secundaria y de otros niveles, así como para responsables educativos, pues facilita planteamientos docentes y didácticos relacionados con el uso de estas herramientas en el aula o de forma paralela a la misma.
15) Colossus metodología para la elaboración de ambientes virtuales de aprendizaje Código 348UIP14

Desde hace algunos años en la Institución Universitaria CESMAG, especialmente en el programa de Ingeniería de Sistemas, se viene implementando Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), como una alternativa pedagógica para responder al sistema de créditos académicos, específicamente para apoyar el trabajo que los estudiantes deben adelantar durante su tiempo independiente.
Dada la novedad del tema y la falta de experiencia en el campo, la creación de estos AVA, se realizó de manera indiscriminada, más orientados por la intuición que por la aplicación de un enfoque sistémico, obteniendo gran diversidad de productos con una amplia variedad de características tanto pedagógicas como metodológicas y tecnológicas. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo y considerando la aceptación de los AVA como estrategia didáctica tanto por estudiantes como por docentes, se planteó la necesidad de diseñar una metodología orientada a garantizar su calidad.
Recuerda que puedes reservar los libros desde la biblioteca virtual, insertando el código que aparece en frente de cada nombre los libros.
Комментарии