top of page
  • Foto del escritorUNIPSI

Violencia y Ciudad, Reflexiones universitarias y aportes desde la psicología


Puedes acceder al libro en pdf a traves de este link http://repositorio.iucesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/50


PRESENTACIÓN


Comprender el fenómeno de la violencia ha sido una tarea importante y siempre urgente en distintas esferas políticas, sociales y académicas a lo largo de la historia de la humanidad. Según datos del Informe Mundial sobre Violencia y Salud, anualmente pierden la vida más de 1,5 millones de personas a causa de los diferentes tipos de violencia (Organización Panamericana de la Salud [OPS], Oficina Sanitaria Panamericana [OSP] y Organización Mundial de la Salud [OMS], 2003). La violencia presenta multiplicidad de sentidos, expresiones, dimensiones y contextos (Carabajal, 2010), de ahí que el espectro de su estudio sea tan amplio y por tanto su definición resulte variada. No obstante, tomaremos como punto de partida lo establecido por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012) que establece la violencia como: El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte (p.5). Asi mismo, la OMS (2003) ha tipificado tres formas principales de violencia: la violencia auto infligida, la interpersonal y la colectiva. En la primera tipología se incluyen los pensamientos suicidas, los intentos de suicidio y la acción consumada. La segunda comprende dos categorías, la violencia familiar y la violencia ejercida hacia algún miembro de la comunidad. La tercera y última contempla la violencia social, política y económica. En Colombia, tales expresiones de la violencia también han sido extensamente estudiadas (Blair, 2009); especialmente a partir de un conflicto armado de más seis décadas en el que se ha reconfigurado la identidad del país, sus dinámicas de desarrollo y su(s) territorio(s). Precisamente, uno de los escenarios de mayor análisis en cuanto a la violencia y “su papel en la formación de sentido tanto para quienes la habitan como también para quienes no residen en ella” (Velez, 2018. p37), es la Ciudad. La Ciudad como construcción social es en palabras de Pérgolis (1995, como se citó en Velez, 2018) “una modalidad de ocupación del territorio (…) en la que intervienen los imaginarios, la organización social que le da sentido y los componentes ecosistémicos del espacio en donde se localiza” (p.37). En este sentido, no se puede comprender la ciudad sin indagar sus dinámicas respecto a la violencia lo cual es un llamado claro a la reflexión de todos los sectores, especialmente la Universidad. De cara a este imperativo, las Universidades y los programas de psicología que se desarrollan en las zonas rurales y urbanas del territorio nacional colombiano, tienen una responsabilidad ético-política con los profesionales en formación y con los contextos en los que se inscriben, definiendo para las universidades roles específicos, ello implica la necesaria articulación entre distintas variables. La primera de ellas apunta hacia la identificación de las necesidades sociales, formativas y laborales de la región. Esto supone la puesta en marcha de contenidos curriculares que favorezcan el reconocimiento de la historia del territorio, los procesos de migración de las violencias a escenarios rurales y urbanos, el conflicto armado y los actuales retos impuestos en materia de construcción de una paz estable y duradera. La segunda variable se relaciona con las tendencias desarrolladas en investigación, lo que exige la articulación entre una lectura interpretativa y crítica del contexto y el fortalecimiento de la formación en investigación, semilleros y grupos. Finalmente, la tercera variable tiene que ver con las acciones de proyección social que deben integrar de manera directa a toda la comunidad universitaria siendo reconocida en sus diferencias pluriétnicas y multiculturales. La relación entre estas variables favorece la transformación de las problemáticas territoriales que incluye a las ciudades y los temas asociados a la violencia, en procura de favorecer posturas críticas que conduzcan a intervenir sin causar mayores daños, respetando las particularidades en cada uno de los campos de acción disciplinar. En concordancia, la brecha entre academia y contexto debe hacerse cada vez menos densa y difícil de sortear; las realidades latinoamericanas requieren de manera urgente y disciplinada, no solo una lectura filtrada de los acontecimientos en el aula, sino un posibilitar el adentrarse del futuro profesional de la psicología en las realidades de las comunidades y sus entramados culturales, donde la violencia como síntoma social se hace cada vez más cruda y encarnada. Los estudiantes de psicología asumen su protagonismo frente a las problemáticas de la violencia y sus contextos, dimensionando tanto desde perspectivas interpretativas y analíticas como de intervención e investigación, las vicisitudes de la violencia en el contexto urbano. Desde esta perspectiva y frente las demandas del contexto colombiano en este tema, la voz de los estudiantes de psicología como futuros profesionales de la disciplina, juega un rol activo y crítico que desde sus prácticas reflexivas, investigativas e interventivas dan respuesta a las problemáticas del fenómeno de la violencia como aspecto que construye y deconstruye el territorio-ciudad. Así, y a partir de los saberes y experiencias compartidas en el IV encuentro nacional de estudiantes de psicología ENEPSI, llevado a cabo en la ciudad de Popayán, los días 25 y 26 de octubre de 2018, se consignan en este documento los aportes realizados por docentes, estudiantes y profesionales de diferentes regiones del pais alrededor de tres ejes de trabajo: desencadenantes de la violencia, sus manifestaciones y apuestas de intervención disciplinar frente a esta problemática. Agradecemos a todos los estudiantes y docentes que contribuyeron con sus trabajos a este espacio de discusión; así mismo al grupo nacional estudiantil que movilizó la creación del encuentro, a la Fundación Universitaria de Popayán por el desarrollo del evento y a ASCOFAPSI por el apoyo y acompañamiento para este y los demás escenarios de fortalecimiento de la disciplina en el país.


Descripción:


I. A modo de Introducción - Síndrome de Estocolmo doméstico (SIES-d), una de las secuelas emocionales en relaciones afectivas violentas | II. Desencadenantes de la Violencia - Decisión para el consumo de drogas en adolescentes. Constructo de factores cognitivos y neuropsicológicos implicados - Aproximaciones al Concepto de Violencia: Una transformación al Contexto Colombiano - Violencia Escolar: Una reflexión sobre la no constitución de una identidad institucional - Violencia Simbólica reflejada en el juego simbólico realizado por niños de transición - Deporte y Violencia : Una Antigua Relación en la Sociedad Conflictiva | III. Manifestaciones de la violencia desde la diversidad territorial - Otras formas de ver-sé: las formas mínimas de la violencia, las consecuencias máximas de la inconsciencia - Salud Mental en mujeres víctimas de la violencia basada en género y con diagnóstico de VIH - Sentido que dan al desplazamiento los indígenas KOGUI en la modificación de su identidad - Reflexiones sobre los efectos de la violencia en el establecimiento de la función de la madre suficientemente buena - La violencia como desconocimiento del otro: El caso del territorio - Escuela


Autores: Acosta, Ángela; Arias Beltrán, Paula Andrea; Arias García, Gina Sofía; Bedoya Giraldo, Daniela; Burbano García, Claudia Lorena; Carvajal Taborda, Paola Jennyfer; Cruz Ortiz, Alexánder; Cuenca Vásquez, Isabel Ariadna; Eraso Santander, Oscar Armando; Galeano Trilleras, Heriberto; Galindrez Arteaga, Johana Alexandra; Guerrero Guarín, Leidy Vanesa; Guerrero Torres, Sandra Rocío; Gutiérrez Losada, Dora Marcela; Hurtado Pabón, María Paula; Londoño Martínez, John Daniel; López Arboleda, Gloria María; Martínez Fernández, Juan Camilo; Melo, Jennifer Lisette; Navia Samboni, Danier Yesid; Otero, Andrés; Patarroyo Gómez, José Darío; Pérez Quintero, Juan Alejandro; Ramos Argoty, Claudia Marcela; Rosero Córdoba, Yolima Azucena; Tobar Tobar, María Angélica; Tulcanez Echeverría, Johana Lorena


Editorial: Institución universitaria CESMAG


Año: 2018


Puedes acceder al libro en pdf a traves de este link http://repositorio.iucesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/50

21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page